Mostrando entradas con la etiqueta Reportajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reportajes. Mostrar todas las entradas

17 abr 2012

Ni genio, ni figura

El Síndrome de Asperger es un trastorno dentro del Espectro Autista que afecta a la comunicación y a las relaciones sociales

“A veces me siento como un  mimo, rodeada de un mundo al que no puedo acceder porque hay un muro invisible que solamente yo soy capaz de ver y que me impide zambullirme en esa gran piscina que es el mundo”. Elena García (nombre ficticio) es una murciana de 20 años que padece un trastorno generalizado del desarrollo denominado  Síndrome de Asperger. Este trastorno, considerado dentro del Espectro Autista,  se caracteriza por una importante alteración de la comunicación no verbal, contacto visual e interacción social y emocional, así como una notable incapacidad para relacionarse, especialmente con personas de su edad, según datos del DSM-IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades  y Trastornos Mentales).

Maribel Caravaca, secretaria del EOEP de la Región de Murcia
“Son personas que miran muy poco a la cara, son poco expresivos, tienen una voz peculiar y a veces utilizan un vocabulario muy correcto gramaticalmente, pero vacío de contenido, y no tienen  en cuenta al interlocutor porque suelen tener unos temas que les obsesionan” explica Maribel Caravaca, secretaria del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Específico de Autismo y Trastornos Graves del Desarrollo de la Región de Murcia. 

Este trastorno es difícil de diagnosticar y puede pasar desapercibido en muchos casos porque no muestra signos físicos como otras patologías y a veces pueden dar la impresión de ser niños maleducados que no tienen ningún problema. Pero el Síndrome de Asperger es una alteración neurobiológica que  afecta a tres áreas: la comunicación y el lenguaje, la relación social y la simbolización de los objetos. Además, las personas que lo padecen pueden tener asociada una hiperactividad, o por el contrario, hipoactividad, que dificulta aun más el proceso de aprendizaje durante la infancia.

Por otro lado, el Síndrome de Asperger  está considerado como autismo de alto rendimiento, porque la capacidad intelectual de los afectados es completamente normal, incluso en algunos casos es superior a la media. Pero ni todos son superdotados, ni su problema es la falta de inteligencia, pues su día a día se ve condicionado por otras circunstancias que para los  neurotípicos (personas sin afectaciones neurológicas) pasan completamente desapercibidas.

El equipo
Con el fin de atender estas necesidades, la Consejería de Educación y Cultura de la Región, ordenó en el año 2007 la creación del Equipo Específico al que pertenece Maribel Caravaca: “Este equipo está formado por seis profesionales (pedagogos y psicólogos) y su función es colaborar con otros equipos generales, que están en todos los centros educativos de la Región, para establecer el diagnóstico de todos los niños que puedan padecer un Trastorno Grave Generalizado del Desarrollo y dar unas pautas para su orientación en el centro”.

Pero la normativa ha cambiado, y el borrador del siguiente Manual de Diagnóstico que verá la luz en 2013 no hace distinciones entre ambos tipos de autismo, cuyo día mundial fue el pasado 2 de abril.

Alcalde de Ceutí, Presidenta de  Aspermur y Maribel Caravaca dando una conferencia el día del aniversario de Hans Asperger   
El trastorno de moda 
El Síndrome de Asperger se empezó a diagnosticar como tal en el año 1994  y en esta última década se ha hablado mucho de él porque se le atribuye a famosos personajes tanto de ficción como históricos. De este modo Sheldon Cooper, Sherlock Holmes, Lisbeth Salander o por otro lado Bill Gates, Woody Allen, Mark Twain, Isaac Asimov, Hans Asperger (por el que recibe ese nombre), Alfred Hitchcock, Thomas Edison o Albert Einstein son sólo el principio de una larga lista de personalidades relevantes que lo padecen o lo padecieron.

El problema es que los personajes de ficción a los que se le atribuye sólo muestran una cara de la moneda, la buena: la inteligencia.  Dejan de lado el auténtico drama personal al que se enfrentan: “Muchas veces meto la pata porque no comprendo lo que otras personas me quieren decir. La gente puede estar haciendo un chiste y yo no entenderlo”, asegura Elena, que tuvo muchas dificultades durante su paso por el instituto “la gente muchas veces te tacha de raro de excéntrico, no te ven con buenos ojos porque piensan que eres raro y por eso es por lo que yo me he sentido rechazada”.

Aunque estas dificultades son independientes de la capacidad intelectual son un verdadero obstáculo para su aprendizaje y el hecho de mostrar sólo una parte del trastorno desvirtúa la realidad y fomenta una idea equivocada de lo que se pretende, que es “la mejor evolución y desarrollo de ese niño, de manera que no interfiera en su aprendizaje sino que lo facilite, pero no se trata de darle algo que no le das a los demás, a los demás no les eso porque no lo necesitan. Se trata de darle a ese niño lo que necesita para compensar ese problema y pueda llegar a donde sus capacidades le permitan”, asegura Rosa Fenollar, orientadora de secundaria de la Región.

“Soy ese mimo que quiere sonreír al ver que los demás son capaces de entenderle y ser feliz porque él mismo entiende a los demás”, asegura Elena García.

29 mar 2012

Hambre y frío en el corazón de Murcia

Las fundaciones sociales murcianas se ven obligadas a reducir sus espacios y actividades de integración debido a los recortes 

Blas Moreno Guirao reside en el piso de alojamiento de la Fundación RAIS
“Tengo la columna desviada y alguna vertebra chafada, y gracias a dormir en el suelo, el frío y la humedad, se me ha agravado. No tengo ninguna prestación y estando en la calle no puedes estar en tratamiento”. Blas Moreno Guirao es un hellinero de 54 años que lleva dos años viviendo en la calle.

Después de más de treinta años trabajando en la industria del calzado en Aspe (Alicante), la presencia de las fábricas chinas perjudicó a su empresa y se vio sin empleo y con circunstancias familiares complicadas. “A partir de los 40 ó 45 años te dejan como un desecho, y no es así. Yo aún estoy ágil para trabajar”, afirma Moreno.

Con el fin de mejorar su situación recurrió a diversas asociaciones y buscó cobijo en albergues y comedores sociales, hasta que “en un día de frío y lluvia, me dijeron vete a RAIS, que allí por lo menos un café te puedes tomar”. Así es como conoció la fundación que actualmente le está proporcionando un alojamiento.

La Red de Apoyo a la Integración Sociolaboral (RAIS) es una asociación independiente no lucrativa  cuyo objetivo es luchar contra la exclusión social. Surgió en Madrid en el año 1998 y ha ido ampliando su ámbito de trabajo hasta incluir a  la Región de Murcia en 2006 entre las seis comunidades autónomas en las que desempeña su labor.

En sus inicios en la Región, la fundación comenzó como un centro de día, conocido como “El rincón del encuentro”, al que se podía acudir por las tardes y realizar varias actividades como leer la prensa o acceder a internet, e incluso disponían de una biblioteca y juegos de mesa. Pero éste y otros proyectos se han paralizado a causa de la crisis y la falta de financiación, lo que ha obligado a cerrar uno de los dos pisos de los que disponían para alojar durante un año a personas sin hogar como Blas Moreno: “estuve un tiempo en casa de una amiga, en albergues y en una especie de chabola que hay detrás del Cuartel de Artillería, hasta que fui a la asociación La huertecica y se pusieron en contacto con RAIS”.

Un grupo de gente, entre los que se encuentra Blas Moreno, en el nuevo edificio de la Fundación RAIS en Murcia

La montaña va a Mahoma
A pesar de todos sus esfuerzos “hay muchas personas que están en la calle y no consiguen acceder al recuso. Nuestra idea es que sea el recurso el que se acerque a las personas” apunta José David Martínez Molina, gerente de RAIS en Murcia. Para ello, realizan rutas de calle semanales en horario de mañanas o de tardes, con el fin de  poder conocer a las personas que están en esta situación y servir como puerta de acceso a la Red.

Visita de Leopoldo Navarro Quílez, director general de Asuntos Sociales,
Igualdad e Inmigración, al nuevo edificio de la Fundación RAIS
Para continuar con su cometido a pesar de los recortes, se han asociado con las Hermanas Oblatas, que les han cedido el actual piso de alojamiento del que disponen. Se encuentra en pleno centro de Murcia, en la calle San Martín de Porres, encima del nuevo centro de la fundación que visitó el pasado martes veinte el director general de Asuntos Sociales, Igualdad e Inmigración, Leopoldo Navarro.

Además, también colaboran con otras entidades como Jesús Abandonado, Traperos de Emaús, Cáritas, Cruz roja, La huertecica, etc. para intentar que no disminuya la acción social que llevan a cabo y que acogió a 316 personas durante el año 2010. Desgraciadamente, con el cierre del centro de día, el pasado año 2011 sólo se pudo atender a 162 personas, algo más de la mitad que el año anterior.

Este dato es preocupante debido a que la Región de Murcia es la séptima comunidad autónoma que dispone menos plazas de alojamiento para personas en riesgo de exclusión y la tercera que más aprovecha dichas plazas, pues el 92,8% son ocupadas, según revela un estudio realizado por el INE.

Toda ayuda es poca
Además hay otras asociaciones basadas en el voluntariado que también colaboran de manera solidaria con esta tarea.

Un ejemplo es  Cáritas Parroquial, que en el caso de la Iglesia del Carmen está repartiendo comida mensualmente a doscientas familias desde hace casi dos años y ha atendido a más de setecientas personas en el último año.

“La gente viene a la parroquia con unas problemáticas concretas, con unas urgencias. Viene con un recibo del agua porque no puede pagarla, vienen con la necesidad de pagar el alquiler porque los van a  echar; tienen que pagar medicamentos y no pueden, o tienen un niño y no pueden costearse la leche de la farmacia”, asegura el párroco don José Carrasco Pellicer.

En esta iglesia también se organizan recogidas diarias de ropa y zapatos, que se distribuyen dos veces por semana. Además, colaboran con “la Caixa” en un proyecto de ayuda a la infancia para familias con dificultades económicas, que consiste en unos cheques de cincuenta o cien euros durante los seis primeros meses de vida. 
Dos voluntarias trabajando en el ropero de la parroquia de El Carmen
A pesar de todos estos esfuerzos realizados por las distintas asociaciones, la situación es muy dura y cuando finalizan las ayudas asignadas, el problema sigue sin resolverse: “dentro de tres meses hace un año que estoy aquí, ¿y qué hago? Volver a la calle. No me queda otra” asegura Blas Moreno Guirao.

13 mar 2012

Enfermería: inyecciones de desengaño

“Yo empecé la carrera diciendo qué bien , voy a salir y voy a trabajar y me he llevado un chasco. Esto es muy frustrante”. Mercedes Pérez-Santamarina es una enfermera murciana que acabó la carrera hace un año. Desde entonces no ha encontrado trabajo, ni ella ni el resto de sus compañeros, que se ven forzados a realizar trabajos de voluntariado si quieren obtener algo de experiencia, aunque no se les tenga en cuenta de cara a la bolsa de trabajo.

El director del Servicio Murciano de Salud presidió el acto en el Hospital 
Universitario Virgen de la Arrixaca 
“Lo que nos pasa a los enfermeros es que esto es un bucle, porque si queremos trabajar en una privada no nos cogen por ser nuevos, pero si no nos cogen por ser nuevos, nunca vamos a saber más, y entonces no nos van a contratar nunca”. Pérez-Santamarina es voluntaria en la unidad sanitaria de protección civil (SEAMUR), y su función es ir en una ambulancia asistencial, que es un soporte vital básico, “la única diferencia es que no tenemos médico y por eso no llega a ser un soporte vital avanzado, pero hacemos las mismas funciones”, por eso, ella reivindica el reconocimiento de su labor como si de otro profesional se tratase: “yo estoy trabajando, sin cobrar, pero estoy trabajando”.

Éste es un problema de gran importancia, pues en la mayoría de centros privados les exigen un mínimo de dos años de experiencia previa y sólo aceptan currículums entre los meses de mayo a septiembre para hacer frente a las vacantes que producen las vacaciones de verano.
Por ello, depositan sus esperanzas en acceder a los hospitales públicos, pero el SMS (Servicio Murciano de Salud) no convoca oposiciones. Es más, los 320 enfermeros y 168 auxiliares de enfermería que tomaron posesión de su plaza el pasado 7 de marzo, corresponden a la prueba realizada en julio de 2008, según datos del BORM. Además, la anterior convocatoria, se remonta a 2002, aunque se supone que “lo normal es que se convoquen cada dos o tres años”, según Mercedes Alarcón Blanco, Jefa de Servicio de Selección del hospital Virgen de la Arrixaca y Subdirectora General de Recursos Humanos del Servicio Murciano de Salud.


Enfermeras que acaban de tomar posesión de su plaza
El distanciamiento entre una convocatoria y otra propicia que la cantidad de aspirantes sea mayor, al igual que su edad, pues “gente que en otras oposiciones no consiguió plaza, ha estado trabajando durante mucho timepo como personal temporal y ahora, por fin, ha sacado la plaza”, destacó Alarcón.

Éste es el caso de María José García y Carlota Beltrán, que han tenido que examinarse dos veces para conseguir esa “seguridad y estabilidad en el trabajo” que buscaban.


El futuro
Ante tales expectativas, muchos jóvenes como Mercedes Pérez-Santamarina se plantean otras opciones, pues para ella “el futuro de la enfermería son las especialidades. Además, como no hay trabajo, la gente se está dedicando a estudiar”.


Sin embargo, la oferta de especialidades es muy reducida y en Murcia el único máster de enfermería que hay en la universidad pública es el de “Mujer, salud y cuidados”. El resto, o están en la privada, o en no están, y ni siquiera se contemplan en la bolsa de trabajo. Además, no reciben la consideración de especialistas al realizarlos y no cuentan para la sanidad pública.


Como consecuencia de este sinsentido, se puede observar otra tendencia entre los enfermeros recién diplomados: estudiar otra carrera. Ya sea de la rama sanitaria con el objetivo de prosperar, o de cualquier otro tipo, simplemente por hobby.


La tentación europea
Mientras en España, y más concretamente en la Región, el panorama es desalentador, en otros puntos del continente los enfermeros españoles no sólo son bien recibidos, sino que en algunos países como Francia e Inglaterra, los buscan. Les hacen ofertas de trabajo realmente buenas e incluso les facilitan el alojamiento. Pero esto no es todo, en algunos casos están dispuestos a contratar juntas a dos personas que lo hayan solicitado, con el fin de superar la barrera del miedo a la distancia y a lo desconocido.

Estos incentivos están motivando a muchos jóvenes a marcharse en busca de prosperidad. Por comprensible que pueda parecer esta fuga de cerebros, España está a 343 enfermeros por 100.000 habitantes de la media europea, es decir, que cuenta con un 40% menos de profesionales, según datos de un estudio de la Consejo Internacional de Enfermería (CIE). Este mismo estudio sitúa a la Región de Murcia entre las siete comunidades con menor número de enfermeros, pues necesita 378 profesionales para situarse dentro de la media europea.

El déficit de personal, sumado a los 111 millones que el gobierno regional pretende recortar en sanidad durante este año 2012, y el aumento de la jornada laboral a 37,5 horas, ha llevado a la Federación de Sanidad de Comisiones Obreras (FSS-CCOO) a denunciar lo que ellos califican como una “falta de respeto hacia el trabajo de los empleados del SMS al adoptar medidas por ‘decretazo’ que repercuten en la forma de vida de todos ellos”.

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Bluehost Coupons